Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Tropical Biomedicine ; : 29-49, 2020.
Article in English | WPRIM | ID: wpr-823037

ABSTRACT

@#Treatment Failure with chloroquine is one of the challenges that faced the dedicated efforts to eradicate malaria This study aims at investigating the impact of treatment failure with chloroquine on the progression of the disease-induced histo-pathogenic and immunogenic outcomes. To achieve this, Rane’s protocol with modifications was applied on a model of Plasmodium berghei ANKA infected ICR mice to determine the dose response curve of chloroquine and to screen the treatment impact on the disease progression. Chloroquine was given at 1, 5, 10, 15 and 20 mg/kg once the parasitemia reached to 20-30% (the experimental initiation point). During the subsequent days, the mice were monitored for changes in the clinical signs, hematology parameters and the progress of the parasitemia until the parasitemia reached to 60-70% (the experimental termination point) or up to 10 days after chloroquine administration in case of achieving a complete eradication of the parasite. At the end, the mice were exsanguinated and their blood and organs were collected for the biochemistry and the histology study. A complete eradication of the parasite was achieved at 20 mg/kg while recrudescence was observed at the lower doses. At 1 mg/kg, the parasite growth was comparable to that of the positive control. The histo-pathogenic and immunogenic changes were stronger in the groups that experienced recrudescence (at 5 and 10 mg/kg). All in all, the study highlights the possibility of having a worsened clinical condition when chloroquine is given at its sub-therapeutic doses during malaria treatment.

2.
Rev. chil. pediatr ; 69(1): 26-8, ene.-feb. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212012

ABSTRACT

Dos casos de sepsis neonatal por S. pneumoniae confirmado por hemocultivos, los primeros en quince años, se registraron en la unidad de recién nacidos de un hospital público de Concepción, Chile. Un caso correspondió a un recién nacido de pretérmino de 33 semanas de gestación, con bronconeumonía y sepsis, que respondió favorablemente al tratamiento. El otro, un recién nacido de término trasladado desde un hospital periférico falleció a pesar de todas las medidas. El S. pneumonioe es causa poco frecuente de sepsis en recién nacidos, donde produce síntomas y signos similares a los de otras etiologías y alta mortalidad


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Sepsis/etiology , Streptococcus pneumoniae/pathogenicity , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Blood/parasitology , Meningitis/complications , Sepsis/complications , Sepsis/diagnosis , Sepsis/drug therapy , Signs and Symptoms , Streptococcus pneumoniae/drug effects , Streptococcus pneumoniae/isolation & purification
3.
Rev. chil. pediatr ; 62(4): 232-7, ago. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104645

ABSTRACT

Se estudian prospectivamente dieciséis recién nacidos con asfixia grave, con el propósito de evaluar el compromiso miocárdico y su forma de presentación clínica. En tres RNT AEG (18,7%) se diagnóstico daño miocárdico a través de electrocardiogramas seriados realizados durante las primeras 72 horas de vida. Dos de ellos evidenciaron signos de isquemia subendocárdica difusa y el tercero un trazado compatible con necrosis de pared posteroinferior del ventrículo izquierdo. La medición de la creatinfosfoquinasa y su fracción MB no fue útil para determinar lesión miocárdica. Los tres neonatos evolucionaron con un síndrome de dificultad respiratoria sin insuficiencia cardíaca. Uno de ellos falleció, encontrándose en el estudio histopatológico hemorragias focales en los músculos papilares y septum. Este estudio demuestra la importancia de efectuar electrocardiogramas seriados en los neonatos con asfixia grave, puesto que la disfunción cardíaca puede cursar en forma inadvertida, manifestándose como un síndrome de dificultad respiratoria


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Asphyxia Neonatorum/complications , Cardiomyopathies/etiology , Birth Weight , Infant, Premature , Myocardial Ischemia/etiology , Prospective Studies
4.
Arch. latinoam. nutr ; 41(2): 246-56, jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103085

ABSTRACT

Se llevó a cabo un bioensayo de seis semanas, con pollos de engorde, para evaluar la calidad del ensilado de pescado producido por vía microbiana como fuente proteínica, y compararlo con harina de pescado y harina de soya. Se utilizaron, para el caso, 128 pollo sexados del cruce Cobb x Cobb, dispuestos en forma aleatoria. Adicionalmente, el ensilado de pescado se sometió a determinaciones de humedad (8.1%), cenizas (18.4%), proteínas (59.5%), grasas (7.55%), carbohidratos (6.47%), pH (4.2) a fin de efectuar su inclusión en la formulación de las dietas. Los resultados obtenidos no permitieron establecer diferencias significativas entre los incremento de peso desarrollados por las aves alimentadas con harina de pescado y los pollos alimentados con ensilado de pescado. Sin embargo, el índice de conversión de la aves que consumieron la dieta con ensilado de pescado resultó ser mejor que el índice de conversión de la dieta con harina de pescado y con harina de soya. No se observaron lesiones en los órganos de las aves sometidas a estudio, y las pruebas sensoriais indicaron que los pollos alimentados con ensilado de pescado no presentaban diferencias con los pollo adquiridos comercialmente


Subject(s)
Animals , Fish Products , Bacterial Proteins/analysis , Silage/analysis , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Biological Assay , Body Weight , Chickens , Food, Fortified/analysis , Nutritive Value , Dietary Proteins/analysis , Weight Gain
5.
Arch. latinoam. nutr ; 40(3): 408-25, sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100383

ABSTRACT

Se elaboró un ensilado producido por vía microbiana a partir de una mezcla de pescados de diferentes especies, los cuales no se utilizan para consumo humano, proveniente de la fauna de acompañamiento del camarón. Estos fueron mezclados con una fuente de carbohidratos (melaza) en combinación con un cultivo "Starter" de la especie Lactobacillus plantarum 8014. La mexcla se dejó fermentar a la temperatura de 30 ñ 2-C. luego se efectuaron pruebas para determinar las proporciones mínimas de melaza e inóculo para la elaboración del ensilado, las que consistieron en una concentración de melaza (5, 10 y 15%) e inóculo (0.0; 0.5; 1.0; 2.5; 5.0 y 10.0%). Los resultados indicaron que 1% de inóculo y 15% de melaza eran suficientes para producir un ensilado estable. El proceso de producción y la estabilidad del ensilado se siguió mediante los siguientes índices: humedad , proteína, grasa, ceniza, pH, acidez total, recuento de aerobios mesófilos y hongos, nitrógeno no proteínico, líquido exudado y consistencia. Los hallazgos de estos ensayos indicaron que en los primeros seis días de almacenamiento se producen cambios que están íntimamente involucrados con la produción de ácido, reducción de pH y control microbiano, mientras que posteriormente el proceso está más relacionado con la hidrólisis proteínica. Además, se llevaron a cabo pruebas sensoriales de color y dolor. Los resultados de este estudio sugieren la factibilidad de aprovechamiento de un recurso que se descarta al mar, mediante la aplicación de un esquema tecnológico sencillo, por el cual se obtiene un producto papto para la alimentación animal


Subject(s)
Animals , Fish Products , Lactobacillus , Bacterial Proteins/analysis , Silage/analysis , Sorbic Acid/administration & dosage , Fermentation , Food Handling , Food Technology , Molasses , Bacterial Proteins/biosynthesis
6.
Arch. latinoam. nutr ; 38(4): 865-82, dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88149

ABSTRACT

Se estudió la composición de especies de pescado de la fauna de acompañamiento del camarón proveniente de la región Centro-Occidental de Venezuela en diferentes épocas del año. Asimismo, se estudió la talla y el peso promedio y los rendimientos obtenidos durante el procesamiento de las mismas, hasta la obtención de la porción comestible (pulpa). Se analizó también dicha pulpa desde el punto de vista físico, químico y microbiológico (pH, nitrógeno básico volátil, trimetilamina, prueba del ácido tiobarbitúrico, humedad, grasa, proteína, cenizas y contajes de mesófilos y psicrófilos), con el fin de determinar su calidad y frescura, ya que la misma fue utilizada para la elaboración de una pasta para untar, enlatada esterilizada. Los resultados obtenidos indican un aceptable estado de frescura de la pulpa, reflejándose esto en la obtención de un producto con características adecuadas. La pasta para untar obtenida fue analizada también desde el punto de vista físico, químico, microbiológico y sensorial (análisis objetivos de color y textura, determinación del pH, rancidez, test de esterilidad, humedad, grasa, proteína, cenizas, carbohidratos, cloruro de sodio y evaluación sensorial). Además, dichos análisis fueron repetidos mensualmente durante un período de almacenamiento de tres meses a dos temperaturas. A partir del estudio en cuestión se pudo determinar que la pasta para untar presentaba una aceptabilidad adecuada y estabilidad durante el almacenamiento. Según se observó, la variación...


Subject(s)
Food Preservation/methods , Fish Products/analysis , Food Handling , Food Technology , Food Microbiology , Food Preservation , Food, Formulated , Hot Temperature
7.
Arch. latinoam. nutr ; 35(2): 337-46, jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27384

ABSTRACT

En Venezuela es necesario aprovechar al máximo las especies sub-utilizadas de pescado que se capturan con el camarón. Este trabajo tuvo por propósito evaluar la estabilidad de tres especies de pescados sub-utilizados: bagre, cunaro y caballa, con base en los cambios que pueden ocurrir en las grasas. Ello se hizo comparando tanto la parte comestible del pescado sin deshuesar, como la carne deshuesada de cada uno de ellos. La evaluación de los cambios se efectuó por medio de los índices de acidez y peróxido, con extración previa de la grasa y el índice del ácido tiobarbitúrico (TBA). Por otra parte, se determinó el perfil de ácidos grasos de las tres especies investigadas, valiéndose de cromatografía de gases. En todos los casos, la mayor alteración se detectó en la muestra deshuesada, obteniéndose los valores más altos, tanto de TBA como del índice de acidez en el tercer mes de almacenamiento en todas las especies; luego se notó una disminución de estos valores. Por otro parte, el índice de peróxido acusó valores heterogéneos en las tres especies analizadas a lo largo del almacenamiento. Los ácidos grasos predominantes fueron: el palmítico (16:0) entre los saturados, y el oleico (18:1) entre los insaturados. En las tres especies se constató una mayor proporción de ácidos grasos insaturados. También se observó un incremento de éstos en la muestra dehuesada con respecto al pescado sin deshuesar


Subject(s)
Fatty Acids/analysis , Fishes , Food Technology , Thiobarbiturates/analysis , Oleic Acids/analysis , Palmitic Acids/analysis
8.
Arch. latinoam. nutr ; 34(3): 500-12, sept. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-24460

ABSTRACT

La carne deshuesada, tanto de bagre (Arius sp.) como la proveniente de una mezcla de diferentes especies que conforman la fauna de acompanamiento del camaron, se mezclaron con ingredientes amilaceos y NaCl al 1,5% y 20% en base humeda. Luego se deshidrataron a 70oC, hasta alcanzar niveles de humedad del 4 al 10%. Se determinaron los indices fisico-quimicos y microbiologicos (humedad, cenizas, proteinas, grasas, pH, nitrogeno volatil total, acido tiobarbiturico, NaCl, color, contaje de bacterias, hongos y levaduras) del producto, antes y despues del secado. Adicionalmente se realizaron determinaciones de rehidratacion y evaluacion sensorial en el producto deshidratado. Segun se determino, la sal a una concentracion de 1.5% ejerce un efecto preservativo en el producto final y no afecta negativamente la rehidratacion del mismo. El agregado de ingredientes amilaceos, asimismo, favorece la union de las particulas de pescado deshuesado y mejora las caracteristicas sensoriales de color y apariencia. No obstante, se recomienda el desarrollo de estudios de esta naturaleza, con miras a lograr productos de calidad aceptable


Subject(s)
Animals , Fish Products , Food Handling , Food Technology
9.
Arch. latinoam. nutr ; 34(1): 169-88, Mar. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21353

ABSTRACT

Se elaboraron bloques de carne deshuesada de pescado capaces de desarrollar propriedades cohesivas estables y apropiadas para el moldeo. Se investigaron sistemas preparados con carne de pescado y agentes adhesivos, haciendo enfasis en las propiedades reologicas y de hidratacion. Como agentes adhesivos se utilizaron almidones y harinas precocidas de maiz y yuca. Las harinas presentaron una alta capacidad adhesiva, aun a bajas concentraciones (10%15%); sin embargo, a concentraciones mayores esta propiedad tendio a ser antagonizada por la capacidad de absorcion de agua. Por otro lado, se observo que el empleo de almidon crudo exige la aplicacion de tratamientos termicos gelatinizantes.En cuanto a color, los cambios observados dependieron tanto del tipo de adhesivo como de su concentracion. Se encontro que la textura del sistema carne-adhesivo utilizado, depende de la viscosidad desarrollada por el producto amilaceo


Subject(s)
Body Water , Fish Products , Flour , Food Technology , Starch , Zea mays
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL